El final del día

DOCUMENTAL
Director: Peter McPhee.
País: Chile
Año: 2015
Duración: 60 min.
Calificación: T.E

El filme transcurre durante el 21 de diciembre de 2012, mientras la gente del pueblo de Quillagua espera el supuesto «fin del mundo» que los Mayas predijeron para ese día. Quillagua es un oasis situado en medio del desierto de Atacama. Este es un pueblo sin agua, que debido a la acción de empresas mineras, tiene su río totalmente contaminado. La tierra no se puede trabajar, los jóvenes emigran y sólo van quedando los ancianos. Para esta comunidad indígena, con una relación ancestral y cultural con la tierra, esta realidad se presenta como su verdadero fin del mundo, y es en el día del apocalipsis Maya, en que su gente reflexionará sobre el necesidad del cuidado de la madre tierra.

Quilapayún, más allá de la canción

Director: Jorge Leiva
País: Chile
Año: 2015
Duración: 73 min.
Calificación: T.E.

En el Chile de los años sesenta, las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de una revolución. Puño en alto, miles cantaron junto a ellos. A los integrantes del grupo más importante de la Nueva Canción Chilena el Golpe de Estado los encontró en París, Francia, de donde no pudieron volver. La música llenó su exilio y acompañó esos años de gira y denuncia por los cinco continentes. Pero el mundo cambió, y ellos también. Sueños caídos, muerte y desilusión no han sido suficientes para que los Quilapayún abandonen el canto. Hoy son once músicos que viven en Chile y Francia. Dicen que la revolución es otra, pero que no ha terminado.

Premio: Mejor Documental Nacional IN-EDIT NESCAFÉ 2015.

Escape de gas

Director: Bruno Salas
País: Chile
Año: 2014
Duración: 72 min.
Calificación: 14 años

1972. Durante el gobierno de Salvador Allende 34 artistas realizaron obras que se incluyeron en la construcción del edificio UNCTAD III, hoy GAM. Luego del Golpe de Estado de 1973, pocas obras sobrevivieron al saqueo y destrucción. 40 años más tarde, Joaquín Maruenda hijo del fallecido escultor Félix Maruenda, encuentra un registro que lo lleva a indagar en el acontecer de la escultura «Chimeneas» y su posible restauración. Joaquín, artistas y obreros involucrados con la construcción del edificio, intentarán contestar la pregunta ¿Por qué destruyeron el arte?

Viejos amores

Director: Gloria Laso
País: Chile
Año: 2016
Duración: 95 min.
Calificación: T.E. +7

 

Siete actrices grandes, en formato documental, nos cuentan de su intimidad, sus amores y sus anécdotas, reflexionan sobre sus personajes, la historia y construcción del teatro nacional, recuerdan a los que están y a los que ya se fueron, nos muestran su mirada del mundo y sus luchas, que hoy ya son de todo el género y por qué no, de Chile entero.

PROTAGONISTAS: Bélgica Castro, Carmen Barros, Delfina Guzmán, Gloria Münchmeyer, Nelly Meruane, Liliana Ross y Gabriela Hernández.

 

Chicago boys

Director: Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano
País: Chile
Año: 2015
Duración: 80 min.
Calificación: 14 años

En plena Guerra Fría la Universidad de Chicago becó a un grupo de estudiantes chilenos para ir a estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman. 20 años después, en plena dictadura, cambiaron el destino de Chile y lo convirtieron en el bastión del neoliberalismo en el mundo. Ésta es la historia de los Chicago Boys contada por ellos mismos: ¿qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos? ¿Cómo nació el modelo que hoy está en jaque? ¿Cómo explican los resultados en el largo plazo?

Amy

Director: Asif Kadapia
País: Reino Unido
Año: 2015
Duración: 125 min.
Calificación: 14 años

Documental sobre la famosa cantante británica Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad por parada cardíaco consecuencia de sus excesos con las drogas y el alcohol, adicciones agravadas por su bulimia. Amy Winehouse, ganadora de 6 Premios Grammys, se vio desde muy joven afectada por el divorcio de sus padres. Tenía un talento natural para el jazz y el soul y una voz prodigiosa que pronto la hizo una estrella mundial a pesar de lanzar sólo dos discos, pero la fama, la prensa sensacionalista, los intereses de la industria -y de su entorno- y su turbulento amor con el que fue su marido Blake Fielder-Civil la condujeron finalmente a su trágico destino en su piso de Camden, Londres.

Habeas Corpus

Director: Claudia Barril y Sebastián Moreno
País: Chile
Año: 2014
Duración: 85 min.
Calificación: 14 años

Santiago de Chile, 1973. Tras el golpe militar, un grupo de funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad de la Iglesia Católica inicia el arriesgado camino de salvar la vida de los perseguidos y de buscar el destino de los detenidos. Con el tiempo, comprendieron que existía una política de exterminio contra los disidentes y que para descifrar su modo de funcionamiento y sus responsables directos debían convertirse en un sofisticado equipo de contrainteligencia.

Cortázar

Director: Tristán Bauer
País: Argentina, México
Año: 1994
Calificación: T.E.+7
Duración: 80 min

A ochenta años de su nacimiento y diez de su muerte, el escritor argentino Julio Cortázar narra su propia vida. Las palabras, dichas por él mismo y por el actor Alfredo Alcón, construyen el retrato de un ser humano donde la literatura se entrecruza con impresiones sobre el mundo que le ha tocado vivir. Las imágenes de archivo se transforman en imágenes reelaboradas desde una mirada poética, que reconstruye una vida que parte desde un nacimiento bélico en la Bruselas de 1914 y finaliza en el cementerio de Montparnasse donde el escritor descansa junto a su mujer Carol Dunlop.

Premios:
– Festival Internacional del Nuevo Cine Hispanoamericano de La Habana 1994: premio Saúl Yelín.
– Cóndor de Plata de la Asociación Argentina de Críticos de Cine 1995: mejor película, mejor director, mejor guion y mejor montaje.

El que se ríe se va al cuartel

Director: De Jorge Rueda y Maximiliano Salinas
País: Chile
Año: 2011
Calificación: TE +7
Duración: 50 min.

SINOPSIS: Ante condiciones sistematizadas por parte del Estado, promotoras de la coerción, el miedo y la muerte, pobladoras y pobladores de Santiago de Chile de los años ochenta hicieron de la risa parte fundamental de sus prácticas. Constituyó, en efecto, una manera de representar sentidos de vida y formas de resistencia. A través de la historia oral, este documental levanta un conjunto de registros donde mujeres, hombres y jóvenes pobladores hicieron de la risa una categoría que dinamizó y reprodujo el sentido colectivo de bien social y de vida comunitaria aún en su alcance liberador, utópico y trascendente.