El amor «oculto» de Gabriela Mistral

locas-mujeres-1Desde hace algunos años, hemos sido testigos de cómo un interés creciente por la vida privada de la poetisa Gabriela Mistral se ha ido haciendo presente dentro del público general. El motivo de esto, sin duda, obedece principalmente a la revelación ocurrida con respecto a los posibles amores de esta histórica mujer, y a los comentarios que en numerosas ocasiones la han sindicado como lesbiana.

Ver detalles de la película.
Ver horarios de las funciones.

En efecto, un gran amor se le conoce actualmente a Gabriela, el de una extranjera que la acompañó a lo largo de muchos años y que, pese a la gran diferencia de edad entre ellas, llenó de nueva alegría los ensombrecidos días de la escritora.

De la mano de la directora chilena María Elena Wood, “Locas Mujeres” pretende entrar en este sector inexplorado de la vida de la escritora, introduciéndose en la relación de amor que ésta mantenía con su compañera y amiga Doris Dana, una norteamericana muchos años menor que Mistral y quien fuera, además, heredera de toda su obra. En efecto, el documental realizado por Wood se haya basado por completo en la información, cartas y grabaciones proporcionadas a la directora por parte de Doris Atkinson, una sobrina de Dana que pasó a poseer todo el legado de la poetisa chilena luego de la muerte de su tía y que, posteriormente, tomó la decisión de entregar todo este increíble material al Estado chileno. A través del relato de esta sobrina, María Elena Wood va dando forma a la historia de amor vivida por estas dos mujeres, la cual se recrea en gran medida por medio de los mensajes enviados entre ellas y por el audio captado de sus conversaciones y momentos juntas.

Producto de esto, el documental en sí tiene una carga bastante emotiva. Frases sentimentales escritas por la pareja son capaces de conmover al público y hacerlo sentir relativamente más cerca de esta mujer con apariencia impenetrable, mirada dura y rostro austero. “Soy tuya en todos los lugares del mundo”, le escribe, por ejemplo, Doris Dana, demostrando a cada momento su profundo nivel de compromiso y veneración hacia Mistral quien, a su vez, se muestra sorprendentemente como muy lúdica y espontánea. “Lo mejor no es comer avena, es comer Doris”, le comenta por escrito a su amada, mientras podemos oírla cantar y burlarse de sí misma por la mala manera en la que lee sus propios versos.

Fuera de la relación homosexual vivida por Gabriela, este documental aborda también otro punto central de su historia y es el que guarda relación con la mayor pérdida sufrida por ella a lo largo de su vida: la muerte, producto de un suicidio, de su hijo adoptivo Juan Manuel Godoy. Esta cinta resulta así ser testigo de las dos experiencias que más fuertemente marcaron la existencia de la Mistral, convirtiéndose en un reflejo tanto de su mayor amor como de su máximo dolor, mostrándonos dos sucesos que la directora va intercalando por medio de la documentación que de ambos se posee. El acta de tuición legal de “Yin Yin” (como era apodado cariñosamente por ella), sus fotografías, sus dibujos, e incluso la nota de despedida escrita por su puño y letra, son sólo algunos de los archivos que evidencian la cercanía de la poetisa con su protegido. El amor que ella y Doris compartían, en tanto, se deja entrever por medio de las conversaciones que ambas mantenían por escrito y por la forma en que se comunican estando en su casa en Long Island.

locasmujeres-4Visualmente, se agradecen los momentos en que podemos presenciar los escritos que directamente provienen de la mano de Gabriela, al igual que las tomas realizadas en los exteriores que rodean la casa de la pareja. El juego entre la naturaleza y lo femenino, las lecturas de Gabriela mezcladas con el verde de los árboles, y la asociación de estas mujeres con su entorno entregan una suerte de melancólica belleza a esta cinta, la cual es bastante discreta en cuanto a imagen y cuyo fuerte lo suponen principalmente los registros directos de todo el material encontrado en la casa de Atkinson. El audio del documental, en tanto, corresponde en gran parte a grabaciones de la pareja conversando, corrigiendo y transcribiendo poemas de esta Premio Nobel, todo esto mientras juguetean o se entregan mutuas señales de cariño.

“Locas Mujeres” es, ante todo, una mirada repleta de nostalgia acerca de determinados momentos y experiencias vividas por Gabriela Mistral en cierto período de tiempo, pero que se queda sin ser más que una breve muestra de la documentación existente acerca de los dos aspectos de su vida ya mencionados. Queda claro que lo pretendido por la directora era enfocar su trabajo en la relación de Mistral con Doris, pero al ser éste basado mayormente en los relatos y datos obtenidos por medio de la sobrina de esta última, la cinta se arriesga a dejarnos con la sensación de que falta mucho más “Gabriela” en la obra de Wood, sobre todo si se considera el hecho de que Atkinson, pese a ser la sucesora directa del legado de esta escritora, no tuvo jamás algún vínculo que la uniese a la Mistral. En ese sentido, se extraña la presencia de un relato más cercano acerca de la escritora, la presencia de una voz que pueda hablar desde ella y no sólo en el nombre de su amante; un trabajo que nos acerque también a los procesos creativos vividos por la autora en aquellos años, por ejemplo, a las ideas de la misma acerca de sus propias vivencias y que no sólo nos remita al intercambio romántico basado en un par de frases tiernas.

En resumen, y si bien a momentos Wood llega a introducirnos de buena manera en el mundo privado de Gabriela Mistral, esta cinta no consigue llevarnos en ningún caso a una mayor comprensión de la vida y obra de la poetisa, a pesar de que si confirma uno de los mayores cuestionamientos acerca de la vida de esta mujer. Es posible afirmar, sin embargo, que el cine chileno sigue estando en deuda con la Mistral y que, en definitiva, seguimos hallándonos frente a la ausencia de un retrato audiovisual más completo para una mujer que, siendo tan grande para nuestro país, ha insistido en permanecer eternamente como un enigma indescifrable.

Fuente: El otro cine

Share:

Deja una respuesta